Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando preservar el físico firme, previniendo desplazamientos bruscos. La región superior del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire mas info se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.